|
Semblanza de una directora atípica ... y algo incómoda |
|
Aunque nace en Alicante en los años 40 (del siglo pasado) ...
... pasa de las palmeras mediterráneas |
Con sus hermanos vive una infancia peculiar, en el corazón de África |
|
Para niños que venían de España era un mundo muy diferente | |
Un mundo más abierto, más luminoso, más libre... y sobre todo más exótico | |
Desde pequeña le tira el teatro. Actuar y, sobre todo, dirigir ... |
|
... funciones escolares del mundo colonial, que no se libran de la parafernalia franquista |
Ya adolescente, dirige a los alumnos de la Escuela Superior Indígena en obras "históricas" |
Entre Guinea y algún viaje a España se va haciendo mayor |
|
A los 18 años, "primera actriz" en la Agrupación Teatral de Guinea que ayuda fundar, |
|
La prensa de su tierra natal lo recoge |
A la espera de ir a estudiar dirección de cine, hace sus pinitos en 8 mm. Éste es el único material recuperado de rodajes de hace 50 años prácticamente destruidos (FALTA ENLACE) |
Y por fin consigue entrar en la E.O.C., una de las 4 escuelas de cine más importantes de Europa en aquel momento. De allí salieron, desde Bardem y Berlanga, una serie de generaciones de los directores más conocidos del cine español. ¡Todos hombres! Cecilia, en la puerta de la Escuela, satisfecha de ser una de las pocas mujeres que ha conseguido acceder. Resulta tan exótico que se convierte en noticia y la prensa lo recoge. |
|
Muchos años después, con Josefina Molina en un coloquio, contando sus experiencias como "directoras pioneras" y las únicas que lograron titularse en la Escuela de Cine. Todavía colegas y amigas. |
En 1964 rueda su primer corto en 35 mm. |
||
En 1970, su práctica de fin de carrera, un musical satírico ("Margarita y el lobo") despierta las iras de la censura de la época.
Queda totalmente prohibido y a su autora se le incluye en las "listas negras" del Ministerio de Cultura, imposibilitando su incorporación al cine.
Durante 5 años sigue rodando, pero sólo trabajos audiovisuales que figuren sin su firma, como la publicidad y los documentales industriales. |
|
Hasta la llegada de la democracia no puede realizar su primer largometraje: "Vámonos Bárbara", una divertida (y controvertida) comedia que la prensa (y el historiador cinematográfico Roman Gubern) bautizan como "la primera película feminista española". |
Entre 1977 y 1981 rueda dos documentales diseccionando la transición española, englobados bajo el título genérico "Después de" ("No se os puede dejar solos" y "Atado y bien atado"), correalizados con su hermano José J. Bartolomé.
Por contar lo que los noticiarios no contaban y pronosticar el golpe del 23-F, entre otras razones, fueron secuestrados por el gobierno del momento.
Finalmente, con el cambio de gobierno, los filmes fueron rehabilitados. |
Su última película, "Lejos de África" (1996), inspirada en los años que vivió en ese continente, es un drama irónico y sentimental sobre la colonización española en Guinea Ecuatorial. Este tema había sido "materia reservada" por el gobierno durante mucho tiempo, y se tuvo que esperar a que fuera desclasificado para poder rodar el film. |
|
Sus dos últimos proyectos de películas de largometraje no han podido realizarse por problemas de financiación, estando en fase muy avanzada: "El silencio de las sirenas", guión de Cecilia y José Bartolomé basado en la novela de Adelaida García Morales, cuyo desarrollo de proyecto fue subvencionado por la Unión Europa. (Portadas guión) "La torre de Babel" (antes "Negro"), coguionizado entre Cecilia y Jaime Bartolomé y Perla Vonasek, asímismo con el proyecto desarrollado con la ayuda del Ministerio de Cultura español. La preproducción y las localizaciones de la película llegaron a estar muy avanzadas. (Localizaciones) |
Cecilia Bartolomé ha alternado su accidentada filmografía con la escritura de guiones, actividades docentes y conferencias, además de diversos trabajos para la televisión. Por ejemplo un capítulo documental para la serie de TVE "Cuéntame", sobre la figura y la muerte de Carrero Blanco, que batió retos de audiencia. Entre otros escritos sobre su obra destaca el libro publicado por L'Alternativa y Ocho y medio, con el título |
Se lo entrega su compañera de estudios en la antigua Escuela de cine, la también "directora pionera" Josefina Molina. |
Ha recibido diversos reconocimientos por la labor de toda su vida: el premio "Miradas de cine" y "Mujeres de cine" de Granada, homenajes en Huesca, de la "Xarxa de dones de la Marina Alta", en Santa Cruz de Antioquía (Colombia), medalla del Ateneo Comercial y Cultural de Alicante. En el Festival de Gijón recibe el premio "Mujer de cine 2012". |
El año 2014 recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, del Gobierno de España. |
Junto con ella y otras cineastas ha participado en la creación de CIMA, Asociación de Mujeres cineastas y del Audiovisual, que engloba mujeres de diversos sectores con cargos creativos o de responsabilidad (directoras, guionistas,productoras, ejecutivas de TV y de publicidad, abogadas, artistas audiovisuales, etc) y cuyo objetivo es luchar por la integración de la mujer en unas actividades en las que sigue estando en franca minoría. Desde CIMA se ha impulsado la red EWA NETWORK, con las cineastas de Europa, y MICA, Red de mujeres iberoamericanas de cine y medios audiovisuales. |